La pandemia de COVID-19 plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. El fenómeno afecta por igual a economías avanzadas y países emergentes en la medida que, tanto por sus efectos como por las políticas públicas puestas en práctica, representa un replanteamiento de prácticas sociales y sistemas productivos que hasta finales del año pasado se daban por normales. Numerosos analistas anticipan un estancamiento o recesión global este año debido a la crisis causada por el COVID-19. La infraestructura de telecomunicaciones es crítica para soportar el accionar económico y social de hoy en día. En este contexto, es importante interrogarse sobre la posición de América Latina en términos del grado de preparación de su infraestructura digital y el nivel de digitalización para afrontar estos desafíos.
Las tecnologías que brillarán en 2021 según Gartner, serán aquellas que ayuden a las organizaciones a ser más flexibles y tener una mayor capacidad de adaptación al cambio (nunca ha sido tan grande en todas las funciones de la empresa la necesidad de resiliencia y adaptación operativa).
Esto requiere una plasticidad organizacional que permita transformarse de manera dinámica y estas principales tendencias tecnológicas estratégicas facilitan dicha condición organizacional.
El presente trabajo, realizado por el
Laboratorio de Estudios en I+D+i
Empresarial del Centro de Innovación
UC Anacleto Angelini con el apoyo de
Corfo, busca identificar las principales
percepciones, brechas y capacidades,
tanto digitales como organizacionales,
en materia de transformación digital al
interior de las empresas chilenas. Del mismo modo,
se ofrece un panorama por industria
para reconocer las distintas realidades
que enfrentan en la materia y cómo
la disrupción digital impone distintos
desafíos según la industria a la que se
pertenece.
Este informe se centra en el rol vital de lo digital en las empresas de hoy. Muchas organizaciones ya estaban en medio de transformaciones digitales prepandémicas, antes de que COVID-19 acelerara el ritmo de los negocios. Algunos aceleraron los esfuerzos que ya estaban en marcha; otros implementaron capacidades digitales por primera vez, por cuestión de supervivencia.
Este estudio explora los desafíos en el despliegue y la utilización de redes móviles 5G en la región y propone soluciones específicas y una hoja de ruta paso a paso.
Estudio de Nokia y Omdia confirma que la tecnología 5G será clave para la aceleración de la productividad en latinoamérica. En algunos países como Chile y México, podrá ayudar a que dichos países logren rápidamente superar la crisis económica, pudiendo incrementar en +1% el PIB.
Este estudio aborda el rol de la automatización como uno de los tópicos de mayor relevancia dentro del ámbito actual de transformación digital en la región de América Latina, específicamente en los países de México, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Argentina.
Este documento incluye un conjunto de recomendaciones para aprovechar el potencial de la telemedicina en las condiciones particulares de Chile durante el período de crisis sanitaria ocasionado por el COVID-19, con un foco específico en la Teleconsulta.
El lanzamiento de la 11a Edición de la encuesta global de e-Gov de la ONU se realizó a cabo en tiempos sin precedentes. El gobierno digital apoya a través de su papel cada vez más importante en la entrega de servicios equitativos para todos.
Estudio con los argumentos que se utilizan para justificar los impuestos a los servicios digitales en Internet para empresas de gran tamaño. La posición de Estados Unidos en relación al consenso internacional en torno al tratamiento fiscal de Compañías multinacionales.
La amenaza de COVID-19 ha aumentado los riesgos para la salud de ir a una oficina o fábrica, lo que lleva más trabajadores para hacer su trabajo de forma remota. En este documento se proporcionan los resultados de encuestas a empresas tanto en grandes como pequeñas empresas sobre la prevalencia y productividad del trabajo remoto y las expectativas del trabajo a distancia una vez finalizada la crisis del COVID-19.
Las conclusiones del reporte se basa en los datos de la plataforma Coursera del último 12 meses. Los hallazgos están destinados a ayudar a los gobiernos, las empresas, instituciones educativas y las personas comprendan mejor cómo la pandemia ha impactado el panorama de la formación de capital humano, las habilidades para el mercado laboral y la mejor manera de avanzar.
La tecnología ha invadido el lugar de trabajo a una velocidad que habría sido inimaginable una década atrás.
A medida que la fuerza laboral evolucionó, también lo hicieron las expectativas de los colaboradores, generando que las organizaciones deban actuar más rápido y mejor. Este estudio recoge las últimas tendencias en capital humano.
El plan de acción también confirma que la UE seguirá liderando el camino hacia una economía circular a nivel mundial nivelar y utilizar su influencia, experiencia y recursos financieros para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS en la UE y más allá.
Las redes sociales son el canal que más inspira a los donantes en Europa a donar, aunque es más probable que la comunicación continua por correo electrónico los anime a donar nuevamente, según los últimos hallazgos del Informe de Tendencias Globales de Donaciones 2020.
El informe Global Trends es un estudio bienal sobre cómo los donantes de todo el mundo prefieren donar e involucrarse con organizaciones benéficas y buenas causas.
Este registro proporciona un recuento de la información disponible públicamente sobre la financiación de los donantes hasta la fecha; las estimaciones deben tratarse como un piso. No se incluye el financiamiento de los gobiernos para sus propios esfuerzos de respuesta nacional o compromisos centrados en el estímulo económico o los esfuerzos de recuperación relacionados con el brote del coronavirus.
El informe explora cómo la transformación digital puede ayudar a hacer frente a la situación socioeconómica actual, impulsar la productividad, fortalecer las instituciones y lograr niveles más altos de inclusión y bienestar. El LEO 2020 también destaca el papel clave que las alianzas internacionales tienen para aprovechar los beneficios de la transformación digital.
El Índice de Innovación Global (GII) proporciona métricas detalladas sobre el desempeño en innovación de 131 países y economías de todo el mundo.
Sus 80 indicadores exploran una visión amplia de la innovación, incluido el entorno político, la educación, la infraestructura y la sofisticación empresarial.